Resumen
El presente artículo ofrece un análisis exhaustivo de los templos griegos, centrando la atención en la disposición de sus columnas. Se examinarán las características particulares de los distintos tipos de templos griegos según las categorías in antis, próstilo, anfipróstilo y otros.
II. Los Templos Griegos: Arquitectura y Simbolismo
A. Las Órdenes Arquitectónicas
Los templos griegos, como manifestaciones de la arquitectura perenne y enaltecedora de la Grecia clásica, se erigían en función de tres órdenes arquitectónicas: dórico, jónico y corintio. Estas órdenes, cada una con sus propios elementos distintivos y estilísticos, conformaban la base sobre la cual se edificaban los templos, en aras de ensalzar a las divinidades a las cuales se consagraban.
III. Clasificación según la Disposición de las Columnas
A. In Antis
El templo griego in antis presenta un pórtico con dos columnas ubicadas entre las antas o muros que limitan el vestíbulo. La cella, cámara interior que alberga la imagen de la divinidad, se encuentra precedida por este pórtico, siendo el conjunto un ejemplo de la sencillez y la sobriedad del estilo arquitectónico griego.
B. Próstilo
El templo próstilo, por su parte, añade una mayor solemnidad a la estructura, pues se caracteriza por poseer un pórtico con columnas alineadas en el frente, pero sin antas. Este tipo de disposición confiere al templo una apariencia más abierta y majestuosa.
C. Anfipróstilo
El anfipróstilo es una evolución del próstilo, en el cual se añade otro pórtico con columnas en la parte posterior del templo, simétrico al pórtico delantero. Esta disposición de columnas brinda al templo una mayor sensación de equilibrio y armonía.
D. Períptero
El templo períptero lleva la grandiosidad arquitectónica a nuevas cotas, al circunscribir la cella con una única hilera de columnas en cada uno de sus cuatro lados. Este diseño otorga al templo un aspecto más robusto y monumentales vistas desde cualquier ángulo.
E. Diptero
El templo diptero eleva la envergadura de la edificación al incluir dos hileras de columnas en cada uno de sus cuatro lados, creando así una ambiciosa estructura. Este diseño, aunque menos común en la arquitectura griega, denota un nivel superior de esplendor y magnificencia, al tiempo que proporciona una amplia galería alrededor de la cella.
F. Pseudodíptero
El templo pseudodíptero, a pesar de su denominación, se distingue del diptero por la supresión de la hilera interna de columnas, manteniendo únicamente una hilera externa. Este diseño permite una mayor iluminación y espacio en la galería que circunda la cella, generando una sensación de apertura y ligereza en la estructura.
IV. Conclusión
La arquitectura de los templos griegos, con sus órdenes arquitectónicas y la diversidad en la disposición de sus columnas, refleja la riqueza y complejidad de la cultura helénica. Se ha evidenciado cómo la arquitectura se empleaba no sólo como un medio de veneración a las divinidades, sino también como manifestación de habilidad y refinamiento artístico.